Buscar este blog

jueves, 10 de marzo de 2011

PRAGMATISMO: HILARY PUTNAM

Putnam nació en Chicago, Illinois, en 1926. Su padre, Samuel Putnam, fue periodista y traductor del Daily Worker, una publicación del Partido Comunista de los Estados Unidos. Debido a la relación de su padre con el comunismo, Putnam tuvo una educación laica, aunque su madre, Riva, era judía. La familia vivió en Francia hasta 1934, año en que volvieron a Estados Unidos y se establecieron en Philadelphia. Putnam estudió matemáticas y filosofía en la Universidad de Pensilvania, donde obtuvo el BA ("Bachelor of Arts", certificado universitario). Se convirtió en miembro de la Philomathean Society, la asociación literaria más antigua de Estados Unidos. Continuó estudiando filosofía en la Universidad de Harvard, y más tarde en la Universidad de California, donde recibió su Doctorado en Filosofía en 1951 con una tesis titulada "El sentido del concepto de probabilidad aplicado a las secuencias infinitas". Los profesores de Putnam, Hans Reichenbach (el supervisor de su tesis) y Rudolf Carnap, fueron figuras importantes de la lógica positivista, la escuela filosófica predominante en aquella época; una de las posturas más estables de Putnam ha sido la de su rechazo a la lógica positivista. Tras impartir clases en la Universidad de Northwestern, la Universidad de Princeton y el MIT, se trasladó a Harvard con su esposa, Ruth Anna Putnam, que también fue profesora del MIT. Hilary y Ruth Anna se casaron en 1962. Ruth Anna había nacido en Múnich, Alemania, en 1927 de padres activistas políticos contrarios al nacionalsocialismo y, como el propio Putnam, se había educado en un ambiente ateo. Los Putnam, rebelándose contra el antisemitismo que habían vivido en su juventud, decidieron que sus hijos crecieran en un hogar judío. Puesto que no tenían experiencia en las costumbres del judaísmo, se acercaron a otras familias judías. Ellos "no tenían idea de cómo hacerlo por sí mismos", en palabras de Ruth Anna. De este modo, comenzaron el estudio de los rituales judíos y hebreos, lo cual les llevó a identificarse más con el judaísmo. En 1994, Hilary Putnam celebró un tardío Benei Mitzvá. Su mujer lo había hecho cuatro años antes.
Putnam fue un profesor famoso en Harvard. Continuando con la tradición familiar, mantuvo una actitud políticamente activa. En los 60 y principios de los 70 apoyó el Movimiento por los Derechos Civiles y se opuso a la intervención militar de Estados Unidos en Vietnam. En 1963 organizó en el MIT uno de los primeros comités de profesores y estudiantes contra la guerra. Expresó públicamente su indignación ante el reportaje de David Halberstam. Putnam quedó consternado por lo que él consideró una reivindicación de Halberstam acerca de que EEUU estaba "defendiendo" a los campesinos vietnamitas del Frente Nacional de Liberación mediante el envenenamiento de los cultivos de arroz. Después de trasladarse a Harvard en 1965, organizó protestas en la universidad y comenzó a impartir clases de marxismo. Se convirtió en un asesor oficial de la "Students for a Democratic Society" y, en 1968, en miembro del Partido Laboral Progresista (PLP).
Después de 1968, sus actividades políticas se centraron en el PLP. La administración de Harvard consideraba perjudiciales esas actividades y trató de censurar a Putnam, pero otros dos profesores criticaron esos procedimientos. Putnam reafirmó sus lazos con el PLP en 1972. Posteriormente, en 1997, en una reunión de antiguos activistas en la iglesia de Arlington Street en Boston, Putnam describió su relación con el PLP como un error. Dijo que había sido convencido al principio por el compromiso de construcción de alianzas del PLP y por su disposición a organizarse desde dentro de las fuerzas armadas.
En 1976, se convirtió en Presidente de la "American Philosophical Association". El año siguiente, fue elegido Walter Beverly Pearson Professor of Mathematical Logic, en reconocimiento a sus contribuciones a la filosofía de la lógica y las matemáticas. Aunque rompió con su pasado radical, Putnam nunca ha abandonado la creencia de que los académicos tienen una particularmente importante responsabilidad social y ética. Ha continuado siendo fiel al progresismo en su opinión política, como declara en los artículos "How Not to Solve Ethical Problems" (1983) y "Education for Democracy" (1993).
Putnam es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (AAAS), de la Academia Británica y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia (ASMP). Se retiró en junio de 2000. También es Cogan University Professor Emeritus en la Universidad de Harvard. Su corpus incluye cinco volúmenes recopilatorios, siete libros y más de 200 artículos. El renovado interés de Putnam por el judaísmo le ha llevado a publicar varias obras recientes sobre el tema. Ha sido autor, junto con su mujer, de diversos libros y ensayos sobre el movimiento pragmatista de finales del siglo XIX.
Es miembro de la Junta de Asesores de la Fundación Templeton.

OBRAS
  • Minds and Machines. Incluido en Dimensions of Mind, ed. Sidney Hook (New York: New York University Press, 1960), pp. 148-180. Repr. en Mind, Language and Reality (1975), pp. 362-385. Traducción al español hecha por P. Navarro incluida en Turing, A. M., Putnam, H. y Davidson, D. (1985), Mentes y máquinas, Madrid, Tecnos.
  • Brains and Behavior. Incluido en Analytical Philosophy, Second Series, ed. R. J. Butler (Oxford: Basil Blackwell, 1963), pp. 211-235. Traducido al español en UNAM, México, 1983.
  • Philosophy of Mathematics: Selected Readings. Editado por Paul Benacerraf. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1964. 2nd ed., Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
  • The "Innateness Hypothesis" and Explanatory Models in Linguistics. Synthese 17 (Marzo de 1967): 12-22. Repr. en Mind, Language and Reality (1975), pp. 107-116. Traducido al español en en Teorema, 1973.
  • Philosophy of Logic. New York: Harper and Row, 1971. London: George Allen and Unwin, 1972.
  • The meaning of "meaning",incluido en Language, Mind and Knowledge. Minnesota Studies in the Philosophy of Science, vol. 7, ed. Keith Gunderson (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1975), pp. 131-193. Repr. en Mind, Language and Reality (1975), pp. 215-271. Vertido al español como El significado de "significado" en la revista Teorema, vol. XIV/3-4, versión incluida en VALDES, L. (Ed.): La búsqueda del significado, Tecnos, Madrid (1991).
  • Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press, 1975.
  • Meaning and the Moral Sciences. London: Routledge and Kegan Paul, 1978.
  • Reason, Truth, and History. Cambridge: Cambridge University Press, 1981. Traducción al español por J.M. Esteban Cloquell, Razón, verdad e historia, Tecnos, Madrid, 1988.
  • Realism and Reason. Philosophical Papers, vol. 3. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
  • Methodology, Epistemology, and Philosophy of Science: Essays in Honour of Wolfgang Stegmüller. Edited with Wilhelm K. Essler and Carl G. Hempel. Dordrecht: D. Reidel, 1983.
  • Epistemology, Methodology, and Philosophy of Science: Essays in Honour of Carl G. Hempel. Edited with Wilhelm K. Essler and Wolfgang Stegmüller. Dordrecht: D. Reidel, 1985.
  • Mathematics, Matter and Method. Philosophical Papers, vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press, 1975. 2nd. ed., 1985.
  • The Many Faces of Realism. La Salle, Ill.: Open Court, 1987.
  • Representation and Reality. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1988. Traducción al español en la editorial Gedisa, Barcelona, 1990.
  • Realism with a Human Face. Edited by James Conant. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1990.
  • Renewing Philosophy. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1992. Traducida al español con el título Cómo renovar la filosofía, Cátedra, Madrid, 1994.
  • Pursuits of Reason: Essays in Honor of Stanley Cavell. Edited con Ted Cohen y Paul Guyer. Lubbock: Texas Tech University Press, 1993.
  • Words and Life. Edited by James Conant. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1994.
  • Pragmatism: An Open Question. Oxford: Blackwell, 1995.
  • The Threefold Cord: Mind, Body, and World. New York: Columbia University Press, 1999.
  • Enlightenment and Pragmatism. Assen: Koninklijke Van Gorcum, 2001. 48pp.
  • The Collapse of the Fact/Value Dichotomy and Other Essays. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2002.
  • Ethics Without Ontology. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario