Buscar este blog

viernes, 22 de julio de 2011

HUMANO DEMASIADO HUMANO

HUMANO DEMACIADO HUMANO

TEMA

¿Qué me dice el texto?
En este libro inicial el amor de Nietzsche por la vida, y su lucha contra la moral y la burguesía.
De ahí ese paralelismo que desde ahora Nietzsche no cesara de presentar en todos sus libros, entre el fortalecimiento de la vida y su moral, y su debilitamiento y la moral cristiana.

¿De que trata? 
Trata  de cómo la moral de Nietzsche se basa en el desprecio  de la escala de valores de la ética cristiana y la burguesía la cual es propia de resentidos, de hombres que al no ser capaces de realizarse a si mismos , quieren manipular el resto del mundo.

¿Qué problema plantea?
El mayor problema que el plantea es como las personas se deja manipular y manejar por el cristianismo y las clases sociales.

ENCUADRE

BIOGRAFIA

Friedrich Wilhelm Nietzsche

Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900 fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación DIOS A MUERTO, de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Michel Foucault, Jacques Derrida, Martín Heidegger o Deleuze entre otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paúl Ricoeur, junto a Karl Marx y Sigmund Freíd.
BIBLIOGRAFIA

1. Fatum e historia (1862).
2. Libertad de la voluntad de fatum (1868).
3. Homero y la filología clásica (1869).
4. El drama musical griego (1870).
5. Sócrates y la tragedia (1870).
6. La visión dionisiaca del mundo (1870).
7. El estado griego (1871)
8. El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872)
9. Sobre el por venir de nuestras instituciones educativas (1872).
10. Cinco prefacios para los libros no escritos (1872).
11. La filosofía en la época clásica de los griegos (1873).
12. Sobre verdad y mentira en el sentido extramoral (1873).
13. David Strauss, el confesor y el escritor (1873).
14. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (1874).
15. Schopenhauer como educador (1874).
16. Richard Wagner en Bayreuth (1876).
17. Humano demasiado humano (1878).
18. El caminante y su sombra (1880).
19. Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales (1881).
20. La gaya ciencia (1882).
21. Así hablo Zaratustra (1883. 1 y 2, 1884. 3, 1885. 4).
22. Mas allá del bien y del mal (1886).
23. La genealogía de la moral (1887).
24. El anticristo (1888).
25. El caso Wagner. Un problema para los amantes de la música (1888).
26. Ditirambos de Dioniso (1888-1889).
27. El crepúsculo de los ídolos (1889).
28. Nietzsche contra Wagner (1889).
29. Ecce homo. Como se llega a ser lo que se es (1889).

No hay comentarios:

Publicar un comentario